LA AGENDA DEL JUEVES
ESTADOS UNIDOS
-El Departamento del Trabajo entrega su reporte semanal de solicitudes iniciales de subsidios por desempleo. Analistas consultados por Reuters estiman que los pedidos de beneficios estatales habrían aumentado en 2.000 a una cifra ajustada por estacionalidad de 225.000 en la semana terminada el 12 de abril. (1230 GMT)
-El Departamento de Comercio informa el dato de inicios de construcción de casas correspondiente a marzo. Un sondeo de Reuters proyecta que la cifra habría caído a 1,42 millones de unidades, desde 1,5 millones de unidades en febrero. (1230 GMT)
-El Banco de la Reserva Federal de Filadelfia da a conocer su índice de condiciones de negocios de abril. (1230 GMT)
-El gobernador de la Reserva Federal, Michael Barr, participa en la Conferencia sobre el Riesgo Cibernético para la Estabilidad Financiera, organizada por la Reserva Federal de Nueva York y la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia. (1545 GMT)
-La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, pronuncia un discurso sobre la economía mundial antes de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial.
-El ministro de Economía japonés, Ryosei Akazawa, se reúne con el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
-La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, se reúne con el presidente Donald Trump en la Casa Blanca.
-Un juez federal escucha a los acreedores que buscan cobrar los ingresos de una subasta de acciones de la matriz de Citgo.
-American Express reporta sus resultados trimestrales antes de la apertura de la sesión; Netflix lo hace después del cierre del mercado.
RESTO DEL MUNDO
-El Banco Central Europeo anuncia su decisión de política monetaria. (1215 GMT)
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
CHINA EEUU- El Ministerio de Comercio de China instó a Estados Unidos a dejar de ejercer una "presión extrema" sobre la segunda mayor economía del mundo y exigió respeto en cualquier conversación comercial, pero las dos partes se mantenían en un punto muerto sobre quién debe iniciar esas conversaciones. El Gobierno de Donald Trump ha aumentado la presión sobre China elevando los aranceles a la importación de productos chinos en los últimos meses. El martes, la Casa Blanca publicó una hoja informativa en la que afirmaba que China se enfrenta ahora a un arancel de hasta el 245%.
BCE- Se espera que el Banco Central Europeo recorte las tasas de interés por séptima vez en un año, buscando apuntalar una economía que ya está en dificultades y que se verá gravemente afectada por los aranceles de Estados Unidos. El BCE ha estado reduciendo rápidamente los costos de endeudamiento a medida que las presiones de precios excesivas están desapareciendo y la reciente agitación en los mercados globales probablemente refuerce la convicción del banco de que la inflación de la zona euro está bajo control, lo que añade argumentos para una mayor relajación de la política monetaria.
BOJ- Los responsables de política monetaria del Banco de Japón advirtieron del aumento de la incertidumbre sobre las consecuencias de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, diciendo que podrían dañar la confianza de los hogares y perjudicar a la frágil economía del país. Las declaraciones se produjeron mientras Japón iniciaba conversaciones comerciales bilaterales con Estados Unidos en Washington, que el principal negociador Ryosei Akazawa dijo que no incluían el espinoso tema de los tipos de cambio.
TSMC- La taiwanesa TSMC, el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, registró un aumento del 60% en su beneficio trimestral, aunque sus perspectivas se han visto complicadas por las impredecibles políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Beneficiándose de la creciente demanda de chips avanzados utilizados en aplicaciones de inteligencia artificial, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co dijo que el beneficio neto para el período entre enero y marzo subió a 361.600 millones de dólares taiwaneses (11.100 millones de dólares), su cuarto trimestre consecutivo de crecimiento de dos dígitos.
EEUU UE- Dos de los principales asesores de seguridad nacional del presidente Donald Trump tienen previsto hablar en París con el presidente francés, Emmanuel Macron, mientras Estados Unidos y Europa buscan un terreno común para poner fin a la guerra de Ucrania y evitar un conflicto con Irán. Se espera que los dos asesores, el secretario de Estado Marco Rubio y el enviado especial Steve Witkoff, escuchen las preocupaciones europeas sobre Rusia en medio de los intentos de Estados Unidos por acordar un esquivo alto el fuego en Ucrania tres años después de que Rusia invadió su país vecino.
ESPACIO- En un descubrimiento que podría marcar un hito, los científicos que utilizan el telescopio espacial James Webb han obtenido lo que denominan los indicios más sólidos hasta la fecha de posible vida más allá de nuestro sistema solar, al detectar en la atmósfera de un planeta las huellas químicas de gases que en la Tierra sólo se producen mediante procesos biológicos. Los dos gases —dimetilsulfuro y dimetildisulfuro— observados por Webb en el planeta K2-18 b son generados en la Tierra por organismos vivos, principalmente microbios como el fitoplancton marino (algas).
LO QUE HAY QUE SABER DEL MIÉRCOLES
FED POWELL- El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, dijo que la Fed esperaría más datos sobre la dirección de la economía antes de cambiar las tasas de interés, y caracterizó la reciente volatilidad del mercado como un procesamiento lógico de los drásticos cambios del Gobierno de Donald Trump a la política arancelaria. "Por el momento, estamos en una buena posición para esperar una mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste en nuestra postura de política monetaria", dijo Powell, en un discurso en el Club Económico de Chicago.
FED SCHMID- La Reserva Federal de Estados Unidos se enfrenta a un panorama complicado para las decisiones sobre política monetaria, dijo el presidente del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Jeff Schmid, señalando que, si bien está escuchando nerviosismo sobre los aranceles en el sector agrícola, una reciente caída en los precios de la energía podría proporcionar un "impulso" compensatorio que podría limitar en cierta medida la inflación. "Creo que tenemos que ser un poco pacientes para ver cómo se desarrollan algunas de estas cosas", dijo Schmid en una conversación transmitida en internet con la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Dallas, Lorie Logan, en un evento de la Fed de Dallas.
PETROBRAS- Los accionistas de Petrobras aprobaron una propuesta de distribución de 9.100 millones de reales en dividendos, realizada previamente por el consejo de administración, dijo el presidente del consejo en la asamblea de la compañía, Francisco Costa e Silva. Los 9.100 millones de reales, propuestos junto con la publicación de los resultados del cuarto trimestre, se pagarán en dos plazos en mayo y junio de 2025.
NISSAN- El presidente de Nissan Américas, Christian Meunier, dijo que le preocupa que los aranceles puedan hacer subir aún más los precios de los vehículos, que ya están por las nubes. "Los autos se están volviendo completamente inasequibles", dijo Meunier a Reuters. "No es justo para la clase media o la clase baja, la gente que no puede permitirse un auto, obligarles a comprar uno usado (...) Creo que también es responsabilidad del Gobierno mantener la posibilidad de que la gente compre uno nuevo".
ARGENTINA GRANOS- Condiciones mayormente secas favorecerán durante los próximos días las tareas de cosecha de la soja 2024/25 de Argentina, que están demoradas con respecto al promedio de los últimos años, poniendo en riesgo la productividad del cultivo, dijo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC). Argentina es el mayor exportador mundial de aceite y harina de soja, pero la recolección del cultivo está sufriendo la consecuencia de las fuertes de lluvias de marzo y principios de abril, que impiden el acceso de las cosechadoras.
CHILE COBRE- Chile está realizando "diplomacia comercial" en Estados Unidos ante la eventual imposición de aranceles al cobre, su principal producto de exportación, dijo la ministra de Minería, Aurora Williams. "La subsecretaria de Relaciones Económicas, Claudia Sanhueza, ha iniciado conversaciones con el gobierno de Estados Unidos, en particular con el Departamento de Comercio, pero además con actores importantes como, por ejemplo, la Asociación Internacional de Cobre, conocida como ICA, y con exportadores también en Estados Unidos", dijo Williams a periodistas.
ECUADOR ECONOMÍA- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, nombró a Sariha Belén Moya como nueva ministra de Economía y Finanzas, como parte de cambios en su gabinete luego de ganar las elecciones presidenciales del domingo para un mandato completo de cuatro años. Moya, una economista que dirigía la Secretaría Nacional de Planificación, reemplaza en el cargo a Luis Alberto Jaramillo, quien pasará al Ministerio de Producción y Comercio Exterior, según informó el gobierno en un decreto firmado por Noboa.